¿Quién soy?

¡Bienvenidos! Gracias por visitar mi página.

Mi nombre es Rafael Sotomayor, soy Profesor en ciencias, Máster en Innovación Social y Magíster en gestión pedagógica y proyectos innovadores. 

Soy Fundador y Director de Fundación Biósfera Mía, donde lideramos acciones por el cambio climático y la inclusión; Champion de la UNESCO en Ocean School (Venecia, 2020), Asesor ambiental en Conservación ecológica en Patagonia y Educador ambiental en espacios populares.

Una persona con principios, idealista y con la firme convicción que si los políticos no supieron ser ciudadanos, nos tocó a los ciudadanos ser políticos.

 

¿Quién soy?

Soy la oportunidad de tomarnos lo que nos pertenece y establecer un nuevo camino constitucional a través del pilar más importante de cualquier país: La educación.

Un humilde Profesor de ciencias, licenciado en psicología master en innovación social cansado del nefasto sistema actual, y considerando que, si los políticos no supieron ser ciudadanos, nos tocó a los ciudadanos ser políticos, me postulo como constituyente en el distrito 12 – lugar donde nací y crecí – 

 

Fui candidato a constituyente por el distrito 12, con un excelente resultado: ¡19.282 votos!  Que reflejan el trabajo territorial y la confianza depositada en los principios que represento.

Por paridad no fuimos seleccionados, pese a tener una de las mejores votaciones del distrito, pero continuamos trabajando en Puente Alto, La Florida, San José de Maipo, Pirque y La Pintana.  ¡No perdemos la vocación de servir!

Deseo contribuir en la construcción de un país equitativo, inclusivo, justo y con planes claro para combatir la crisis climática que amenaza nuestra forma de vivir y la de todas las especies del planeta.

 

Reconocimientos y logros

Los reconocimientos más significativos son el cariño de la gente, de tus vecinos y vecinas, de estudiantes y personas a quienes pude inspirar. Sin embargo, algunos institucionales que aprecio son:

  • Champion UNESCO, programa «Ocean School», Venecia, Italia 2020.
  • Premios Latinoamérica Verde, «500 mejores proyectos latinos en gestión de residuos peligrosos», Ecuador, 2019.
  • Fundador de Biósfera Mía, ONG dedicada a educación ambiental y acción climática e inclusión ecológica, La Florida, 2018.
  • Co-Fundador «RDO» (Red Docentes Oceánicos Chile), 2019.
  • Co-Fundador «Red Prisma», ONG dedicada a visibilizar y patrocinar causas socioambientales y animalistas, 2021.
  • «Amigo de los Cerros», Red por la protección de los Cerros Islas, Puente Alto 2021.
  • Premios Latinoamérica Verde, «500 mejores proyectos latinos en gestión de residuos peligrosos», Ecuador, 2019.
  • Participante de diversos colectivos y movimientos nacionales e internacionales.

• Un poco de mi historia •

Nací en el hospital Sótero del Río, Puente Alto, el año 1986. Donde vivíamos en Los Quillayes con mis padres, cuyos orígenes son humildes y honestos: Madre dueña de casa (actualmente apicultora) y padre contador, divorciados desde que tuve 6 años de edad. Sé lo difícil que es crecer en un entorno que no te da oportunidad para crecer: tuve que vivir de allegado la mayor parte de mi infancia, me mudé 13 veces de casa y sortié los desafíos de crecer en un ambiente hostil. Trabajé como temporero desde los 9 años y nunca perdí la convicción de un mejor futuro para mi y mi familia. 

Estudié la educación básica en múltiples colegios en la RM, V y IV región, la educación mediala cursé en Santiago, tras abandonar mi hogar en La Serena e instalarme en casa de mis abuelos, quienes influyeron fuertemente en mí, a través de su vocación como profesores y su pasión por servir, ayudar y construir un futuro colaborativo. Fui un estudiante modelo, con diversos reconocimientos en artes y ciencias.

Tuve la desafiante tarea de ser padre a los 17 años, por lo que conozco de cerca la complejidad y el abandono estatal a padres y madres adolescentes. Sin duda la paternidad aportó mucho en la construcción de persona que soy ahora.

Estudié psicología, sin embargo abandoné con varios años de curso, para seguir mi vocación de ser profesor en ciencias.

Me casé con una educadora y tuve a mi pequeña hija, actualmente tiene 6 años de edad. 

Fundé Fundación Biósfera Mía, construí alianzas y espacios de activismo comunitario, además de muchas otras redes formales e informales para enfrentar desafíos socio ambientales. Estudié un Máster en Innovación social para poder aportar en políticias públicas con mejor visión que las actuales y un Magíster en educación innovadora, porque tengo la certeza que educar es un acto transformador y de equidad social.

Actualmente vivo con mi pareja, quien estudia Biología Marina y es la mejor compañía que Dios puso en mi camino. Trabajo en diversos espacios formales e informales, todos ligados a construir un mejor país.

Derechos sociales: Vivienda, educación, salud, seguridad social y justicia.

  • Educación gratuita, universal, con cambios profundos en la forma en que se educa: cambiando del formato individual a un sujeto colectivo.  Innovación pedagógica que permita motivar aprendizajes en estudiantes y descongestionar labores docentes. No basta con el derecho a educación gratuita, urge el derecho a una educación para la libertad, con fuerte inclinación en estimular la vocación del NNA y que disminuya la deserción, a la vez que facilite el desarrollo humano, tecnológico y ambiental.
  • Fortalecer la educación inicial y la escuela pública: asegurar cantidades de profesionales multidisciplinarios en aula (proporcional a niños y niñas) para aumentar la calidad y atención de necesidades psico-sociales, garantizar acceso universal, fomentar y fortalecer la comunidad educativa, diversificar programas no convencionales que considere las particularidades, concentrarnos en los procesos migratorios y consagrar las garantías para una inclusión real dentro y fuera de las aulas, de la mano de un cambio paradigmático.
  • Perfeccionar modelo de gratuidad universal, con un mecanismo fijo. Consolidar las becas internas en apoyo a estudiantes con menores ingresos (alimentación, pase, fotocopias, etc.), sin reparar en sus calificaciones o méritos académicos.
  • Derecho a vivienda garantizado y universal. Utilización de suelo ocioso para la construcción de viviendas inteligentes, en armonía con su entorno y que optimicen los recursos coordinando a los diversos ministerios (transporte, vivienda, etc) en su construcción, Así se minimiza el gasto público y disminuye el impacto ambiental.
  • Mayor capacidad de expropiar basurales para la urbanización humana, considerando los corredores biológicos y evitando impactar en zonas silvestres.
  • Construir mecanismo de “desendeudamiento”, que permita rebajar costos de intereses con instituciones bancarias y retail, flexibilizando el pago para mejorar la calidad de vida y el llegar a fin de mes.
  • Fin a las AFP, generando modelos de financiamiento tripartito: estado, trabajador y empleador. Mecanismo social de repartición y pensión. Administrado por el estado.

Salud: física y mental como derecho

  • Derecho a salud garantizado por el estado en la constitución, tanto la física, como la mental que históricamente ha sido precarizada y no considerada como una prioridad para articular una sociedad más amable en sus relaciones, tolerante, menos agresiva y felices. Con menor consumo de medicamentos que impactan fuertemente la salud humana y enriquece a las farmacéuticas coludidas. 
  • Sistema público, universal, gratuito, multinivel y de administración realizada por entidad única que sea responsable de las cotizaciones globales (Ej. National health system de Inglaterra, declarado el mejor sistema de salud de Europa el 2014). Donde se atienda sin diferenciación socioeconómica, se mantenga historial de todos los pacientes, se garantice un número de doctores por población y los insumos necesarios para realizar atenciones médicas dignas; tanto para los profesionales como para los pacientes.
  • Trabajar de forma exhaustiva en la medicina preventiva, tomando como eje la alimentación consciente, el deporte y el acceso a la naturaleza.
  • Implementar planes de alimentación adecuada a nivel nacional en escuelas, universidades, empresas y cualquier espacio común en el territorio nacional.
  • Establecimiento de monto per cápita de $10.000 con incremento del PIB para financiar el gasto público de salud. 
  • Atención sin importar nacionalidad o estado de residencia en Chile.
  • Articulación directa con establecimientos educacionales para la prevención y re-articulación constante de mejoras según las necesidades que se levanten por contextos y épocas (adaptación social).

Derechos humanos ambientales

  • La naturaleza, como sujeto de derecho, es protegida por su valor intrínseco y por su vinculación inextricable con el ser humano.
  • Cambiar el concepto de territorio geopolítico, con fronteras y límites, por patrimonio ambiental, biodiverso y con valor intrínseco.
  • Actuar local, pensando global: “La naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar”, proteger y gestionar los desafíos socioambientales y biológicos locales para respetar la integridad del sistema ambiental de desarrollo mundial.
  • Promoción y uso de energías renovables no convencionales.
  • Contar con acceso a la información, la participación pública y el acceso a la Justicia en Asuntos ambientales. Crear herramientas democráticas vinculantes y flexibles, para la protección y conservación del patrimonio ambiental, desde el ámbito ciudadano y público.
  • Reconocer la diversidad cultural y biológica de cada bioma en las distintas latitudes del país, vinculando a su vez la educación ambiental para la apreciación y protección de la flora, fauna y funga nativa local.
  • Incorporar la educación ambiental a los currículos de educación obligatoria y de educación técnico/universitaria, para la búsqueda de soluciones interdisciplinarias.
  • La justicia intergeneracional será aplicada en aquellos casos en que las decisiones privadas y/o públicas hipotequen el futuro, malversando los recursos naturales destinados a las próximas generaciones.
  • Coordinar una acción conjunta entre el respeto al medio ambiente y el crecimiento económico. Este principio no se asocia, por tanto, con la conservación intacta de la naturaleza, sino con la conducción del desarrollo económico por cauces que no comprometan el desarrollo en el futuro.

 

 

.

Innovación y Ciencias

  • Construcción y puesta en marcha de sistema de trenes de norte a sur del país, mediante ERNC.
  • Utilizar las ciencias para trabajar en planes de descentraización, en tanto que se generen estudios que privilegie las potencialidades de cada zona en Chile. Trabajando coordinadamente con los gobiernos locales (que debemos fortalecer).
  • Implementar “ciudades inteligentes y sostenibles” como concepto de desarrollo urbano en armonía con el medio ambiente, incorporando y mejorando los criterios de estrés visual, contaminación acústica y lumínica, etc. Naturaleza incorporada en la construcción, por ej: techos y muros verdes.  Como también en la reutilización de residuos que se generen de la construcción para minimizar el uso de nuevas materias primas. Además, realizar estudios que permitan viviendas responsivas a cada región Chilena, con la finalidad de optimizar los recursos en reparaciones y construcción.
  • Incentivo a innovación científica en la toma de decisiones y la optimización de recursos. Mayor cantidad de recursos en el desarrollo en investigación y divulgación para mejorar/actualizar planes educacionales en todos los niveles de enseñanza.
  • Incorporar el voto director de ciudadanos pertenecientes a la zona, en la toma de decisiones ante proyecto que potencialmente impacte su localidad. Esto previo al SEIA.
  • Incorporación de tecnología en diversos entornos para facilitar la vida de personas con necesidades especiales.

Feminismo y LGTBIQ+

  • Tengo plena claridad que soy hombre cis heterosexual, sin embargo no significa que carezco de empatía en la lucha para una sociedad más justa, tolerante y equitativa. Como tampoco soy perteneciente a algún pueblo originario, pero lucharé por un estado plurinacional.
  • Mi misión en la mesa constituyente no es apropiarme de la lucha, sino apoyar a las candidatas y candidates que puedan estar presente en la misma. En caso que no exista alguno, abrir espacios vinculantes con disidencias y feministas para representarles humildemente en el espacio constituyente. 
  • Adhiero a recuperar nuestros derechos sexuales y reproductivos. 
  • Combatir con la desigualdad salarial, laboral, educacional, etc. Estableciendo un estado con bases en la equidad y justicia.
  • Redefinir la concepción actual de familia.
  • Construir mecanismo de vinculación territorial para mantener -de forma constante- el apoyo desde las bases representativas. 
  • Luchar por una sociedad donde la violencia de género esté erradicada, se sancione de manera ejemplar y podamos convivir en una sociedad segura.
  • Fin a la violencia política, sexual y económica hacia las mujeres y disidencias. 
  • Nueva ley de migración con enfoque de derechos y género.
  • Fin al extractivismo, ligado a las propuestas socioambientales que hemos impulsado constantemente y desde hace años.

Contacto

Rafael Sotomayor Narbona

"Nos tocó a los ciudadanos ser políticos"

Hola, si deseas generar instancias de colaboración, diálogo y participar en conjunto, resides en nuestro distrito 12 ¡Contáctame en las siguientes redes!

Correo: todosaladiputacion@rafaelsotomayor.cl